Gobierno y banca han acordado ampliar la ampliación del Código de Buenas Prácticas, tanto el permanente que está en vigor desde 2012, como el mecanismo alternativo más ambicioso que se lanzó hace un año para auxiliar a las familias en apuros por la rápida subida de los tipos de interés. Por una parte, el Ejecutivo ha presionado al sector para elevar el umbral de renta máximo con el que las familias se pueden acoger al protocolo hasta los 37.800 euros (antes estaba en 29.400 euros). Con este nuevo límite, se prevé que esta red de seguridad protegerá a 100.000 hogares más.
Además, el nuevo texto incluye la prórroga durante el próximo ejercicio de la gratuidad de las comisiones por amortización anticipada, así como por la conversión de hipotecas a tipo fijo a tipo variable y a mixto, que ahora se recoge de forma directa en la norma. “Es una medida que se ha usado mucho en este año, por eso vamos a ampliar a 2024″, ha incidido la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño. Esta medida está dentro de una disposición adicional del protocolo permanente, aunque su vigencia estaba limitada solo a un año.
Estos cambios se han cerrado en la reunión de este lunes en la que estaban citados el Ministerio de Economía, Banco de España, patronales bancarias y asociaciones de usuarios financieros. Las patronales del sector han asegurado que no era preciso este aumento del umbral de renta, aunque finalmente lo han aceptado. “No consideramos estrictamente necesaria la subida del umbral de renta por la evolución de la economía. Lo importante es que cuando los clientes tienen un problema van a tener alguna alternativa, ya sea con los códigos de buenas prácticas o por lo que le ofrezca su entidad”, ha explicado María Abascal, directora general de la AEB, en una rueda de prensa posterior al encuentro. Y añadió: “Es importante que este código no tenga más modificaciones en lo que le queda de vigencia”.
De esta forma, los protocolos de ayuda se amplía de forma preventiva por si la economía se tuerce en el próximo año. Los hogares que cumplan las condiciones se podrán beneficiar de la congelación del tipo de interés durante 12 meses, la extensión del plazo de amortización de hasta siete años y, para los hogares con rentas de hasta 25.200 euros (los del código en vigor desde hace una década), se ha añadido la posibilidad de dos años de carencia. “El Gobierno ha tratado siempre de anticiparse a los posibles riesgos y por eso lo ampliamos ahora”, ha incidido Calviño.
Sobre el impacto de estos cambios, la vicepresidenta ha asegurado que podrá llegar a unos 100.000 hogares más, según los datos del Banco de España. Es decir, esta vez el Ejecutivo ha sido más comedido en sus previsiones, para no quedar tan lejos del resultado como le ha ocurrido con el millón de hogares estimado en el anuncio del protocolo. Aunque ha matizado que lo importante no es el número de beneficiarios, sino que exista la red de seguridad. “Los niveles medios de renta, hasta el entorno de los 38.000 euros, son los que más se están viendo afectados por la subida de los tipos de interés, ya que son los que tienen más hipotecas y las tienen a tipo variable”, ha dicho.
Sin cambios en el impuesto
Otra de las cuestiones que se han abordado ha sido el impuesto extraordinario a la banca, aunque en la reunión se ha pasado por encima, según han reconocido los participantes. Entre otras cosas porque la vicepresidenta económica ha reducido las expectativas generadas la pasada semana tras unas declaraciones en las que aseguró que la tasa al sector se revisaría, al igual que se hará con las energéticas. Unas declaraciones que hicieron aflorar las tensiones internas en el Gobierno, con críticas del ala de Sumar. Pese a ello, ha repetido que mantiene la misma línea de lo fijado en el acuerdo entre PSOE y Sumar.
“Mis palabras han sido las mismas desde el primer día y está alineado con lo que se prevé en los textos legales aplicables y en el acuerdo de gobierno. No hay ninguna novedad”, ha repetido en diversas ocasiones Calviño al ser preguntada por la prensa. Es decir, rebaja las expectativas al sector, ya que la semana pasada avanzó una revisión del impuesto “teniendo en cuenta que las circunstancias han cambiado”. Estas declaraciones provocaron la pronta respuesta de la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, quien advirtió que el pacto entre su formación y el PSOE para el Gobierno de coalición recoge, en cualquier caso, el mantenimiento del tributo.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance