El mes de noviembre en Panamá tiene un significado especial: es el Mes de la Patria. En este período, se celebra con orgullo los hechos históricos que dieron libertad y soberanía a la nación. Los colores rojo, blanco y azul se lucen en las calles con alegría y yacen en los corazones de los panameños.
Asimismo, en el colegio MET también se celebran estas fechas con enorme entusiasmo en homenaje a los héroes y próceres que defendieron con valor la plena soberanía del país, para que el día de hoy se pueda vivir en plena libertad. Por ello, se dedica esta semana especial a revalorar la memoria de los símbolos patrios y su significado para su gente y los jóvenes estudiantes.
Los símbolos culturales de Panamá
¿Conoces la historia de la madre de la nación?
María de la Ossa de Amador, destacada mujer panameña, desempeñó un papel crucial en la independencia de Panamá de Colombia. Su unión con Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá, marcó un vínculo fundamental durante la gesta patriótica. María brindó apoyo constante a su esposo en cada momento de la conjura por la libertad.
María de la Ossa de Amador fue la primera dama de Panamá desde 1904 hasta 1908, y fue reconocida como la Madre de la Nación por su contribución a la historia y la identidad de su país. En el colegio MET se celebran cada uno de los logros y los personajes del marco histórico de la cultura de Panamá, para rememorar con orgullo las más grandes contribuciones de sus próceres, manteniéndolos vigentes en la memoria de las nuevas generaciones para la construcción de un mejor país.
La bandera de Panamá: Símbolo de victoria
María de la Ossa de Amador dejó un legado perdurable en la cultura de Panamá, siendo su contribución más destacada la creación de la bandera nacional. Este emblema se compone de cuatro cuarteles: dos blancos, uno rojo y uno azul. El blanco representa la paz, el rojo al partido liberal, el azul al partido conservador, y las estrellas simbolizan la unión y fraternidad entre ambas facciones políticas. La significativa creación ondeó por primera vez el 4 de noviembre de 1903, un día después de la separación de Panamá de Colombia. Esta fecha conmemorativa resalta no solo la independencia de la nación, sino también la unión de diferentes ideologías bajo un mismo símbolo. La bandera, meticulosamente diseñada por María de la Ossa de Amador, se erige como un recordatorio tangible de la búsqueda de la paz y la unidad en la historia de Panamá.
El escudo de Panamá: Un símbolo nacional de identidad y herencia
El escudo de Panamá, por otra parte, fue creado por Nicanor Villalaz, un pintor y político panameño. El escudo tiene forma de óvalo y está dividido en cinco secciones. En la parte superior, hay un águila harpía, el ave nacional, que sostiene una cinta con el lema “Pro Mundi Beneficio”, que significa “Para el beneficio del mundo”. En la parte inferior, hay dos espadas cruzadas que representan la independencia y la soberanía. A la izquierda, hay un cuartel con un paisaje del istmo, que muestra el canal de Panamá, el puente de las Américas y un barco. A la derecha, hay otro cuartel con una cornucopia que simboliza la abundancia y la riqueza. En el centro, hay un escusón con diez estrellas de oro que representan las diez provincias del país. El escudo se adoptó oficialmente el 4 de junio de 1904.
Resguardando el legado histórico en el MET
Así como destacamos los símbolos que representan a Panamá ante el mundo, en esta semana de celebración de las fiestas patrias en el colegio MET también recordamos otros eventos tradicionales como:
- El 5 de noviembre se conmemora la Consolidación de los movimientos separatistas en Colón.
- El 10 de noviembre se recuerda el valiente grito de Independencia de La Villa de los Santos en 1821, punto clave en la emancipación de Panamá.
- El 28 de noviembre es una fecha fundamental, ya que se declara oficialmente la independencia de Panamá del dominio español. Agradeciendo el proceso de emancipación que puso fin a 300 años de dominación colonial.
En el espíritu festivo de la patria panameña, expresamos gratitud por la memoria histórica, la voluntad y la riqueza cultural que han moldeado nuestra identidad nacional. En esta celebración, honramos a aquellos que allanaron el camino para que los estudiantes actuales puedan forjarse en plena libertad. Recordamos y celebramos la historia que nos une y nos impulsa hacia un futuro lleno de oportunidades y aprendizajes.